Descubren planta inédita en El Impenetrable

El Parque Nacional El Impenetrable, situado en la provincia del Chaco, comunicó el descubrimiento de una planta no catalogada previamente en su extensión. La identificación de este nuevo ejemplar fue llevada a cabo por una colaboradora de la Fundación Rewilding Argentina.

María Eugenia Fenoglio, graduada en Recursos Naturales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue la responsable del registro de esta planta. El espécimen, identificado científicamente como Lantana Micrantha, se distingue por sus hojas de gran tamaño y sus racimos de pequeñas flores con tonalidades violetas.

Fenoglio, quien se desempeña como voluntaria de la Fundación Rewilding Argentina desde hace dos meses, no solo participó en este hallazgo, sino que también colabora en proyectos de reintroducción de especies autóctonas. Entre estos proyectos se incluyen la reinserción de la tortuga Yaboty, el ciervo de los pantanos, la nutria gigante y el emblemático yaguareté.

La licenciada Fenoglio atribuye su capacidad de observación a su experiencia como docente en la cátedra de Ecología en la Facultad de Ciencias Agrarias. “Las especies vegetales son clasificadas por especialistas, quienes asignan nombres científicos basados en su género y características”, explicó. En relación al descubrimiento en el monte chaqueño, destacó que le “llamó la atención la flor”, ya que no existían registros previos de su presencia en la región.

planta inédita en El Impenetrable

Además del hallazgo de la Lantana Micrantha, Fenoglio identificó otras dos especies vegetales que no estaban registradas en ArgentiNat, una plataforma que funciona como banco de datos de fotografías de flora, fauna y otros organismos presentes en Argentina, alimentada por científicos y ciudadanos.

Esta plataforma, ArgentiNat, contribuye a la base de datos global iNaturalist, donde las observaciones son accesibles a una amplia comunidad de naturalistas y científicos. El Parque Nacional El Impenetrable protege 128 mil hectáreas de valiosos ecosistemas, incluyendo bosques de algarrobos, palo santo y quebrachos, pastizales, bañados y lagunas. Además, alberga especies en peligro de extinción como el tatú carreta, el oso hormiguero gigante, el tapir, el aguará guazú y el yaguareté, impulsando un creciente desarrollo turístico que genera empleo y promueve la conservación.